Ubaldo Díaz

El gobierno feferal fue rebasado por la Pandemia

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz

La mala gestión del gobierno federal durante la pandemia del Covid-19, tuvo consecuencias mortales, con un excedente de 300 mil personas fallecidas que se pudo evitar, si no se hubiera minimizado el uso de la ciencia para enfrentar la emergencia. Las más de 800 mil muertes por covid-19 en México, confirma la irresponsabilidad y estrategia fallida de las autoridades, afirmó el diputado federal Rubén Moreira Valdez.

En su programa semanal “Con Peras, Manzanas y Naranjas” y acompañado de la periodista Elena S. Barrios y del economista Mario Di Costanzo, el líder congresista se refirió al informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, que evidencia que la cifra valorada por el gobierno de 500 mil muertes quedó rebasada y pone al descubierto los errores que se cometieron.

El gobierno, aseguró, ocultó información y dejó morir a los más pobres y a los indígenas cuando se dice ser un “gobierno humanista”. Precisó que las gráficas muestran que estos grupos fueron lo que menos pruebas se hicieron contra la enfermedad y en las cuatro oleadas de la pandemia siempre estuvieron en desventaja ante otros grupos de la población.

El coordinador parlamentario del PRI expuso que, en la primera ola, quienes no pertenecían a una comunidad índigena tenían un 30 por ciento más de margen para sobrevivir, mientras en la última oleada, 80 por ciento más de probabilidades de resistir frente a los integrantes de pueblos originarios.

“Hay 300 mil personas que usted señor Gatell mató, porque usted nos dijo que no usáramos el cubrebocas; esto no nos lo dijo un hijo de vecina o alguien ignorante, nos lo dijo usted que no usáramos el cubrebocas, cuando la Organización Mundial de la Salud lo decía. Usted dijo que nos podíamos abrazar”, reclamó Moreira Valdez.

En su intervención, la periodista Elena Barrios explicó que este grupo multidisciplinario de más de 20 especialistas independientes demostró que primero el gobierno intentó centralizar la pandemia con una estrategia que nada tenía que ver con el problema, se desestimó el uso del cubrebocas, se minimizó la gravedad del Covid-19 y una mala entendida austeridad.

Lo más grave, señaló la comunicadora, es que el 25 por ciento del excedente de las 300 mil muertes, correspondió a la Ciudad de México, cuando se sabe que cuenta con los mejores hospitales del país. Agregó que la campaña “Quédate en casa. Quédate vivo”, solo sirvió al gobierno capitalino para matar de manera remota a la gente.

Lamentó que las estadísticas hayan sumado 215 mil niños en situación de orfandad, que la fallida estrategia fue responsables del 40 por ciento de fallecimientos y el 95 por ciento murieron en soledad porque no podían estar en contacto con sus familiares, mientras el sector con menos recursos gastó 74 por ciento más de lo que normalmente destina a medicamentos y atención médica.

+++

Nuevamente, como hace algunos meses, los productores agrícolas de Sinaloa tienen bloqueadas las casetas de la principal autopista -que atraviesa todo el estado-, en demanda de que el gobierno cumpla su compromiso de mejorar el precio de la tonelada de maíz. Pero desde el punto de vista de la autoridad en la materia y respalda desde el Zócalo Metropolitano, las demandas de los agricultores son exageradas, Con esto quieren matar la protesta de los pequeños propietarios y de los ejidatarios.

+++

Los resultados obtenidos por México en las pruebas PISA desde el año 2000 muestran la persistencia de serias deficiencias en los aprendizajes y habilidades intelectuales que los estudiantes logran durante su tránsito por la educación básica, a lo que hay que sumar todavía los estragos educativos provocados por la pandemia, destaca un estudio realizado por la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

La investigación titulada “Las pruebas PISA: jóvenes con niveles bajos de desempeño en México”, elaborada por la investigadora Concepción Torres Ramírez, señala que los porcentajes de jóvenes mexicanos de 15 años que obtienen niveles bajos de desempeño en Lectura y Ciencias en las pruebas PISA se han mantenido sin cambios significativos desde el año 2000. Pese a ello, se aprecia el incremento en el número absoluto de jóvenes con niveles bajos de desempeño en Lectura y en Matemáticas.

El estudio refiere que, comparado con otros países latinoamericanos evaluados por PISA (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Colombia) los porcentajes de estudiantes que obtienen niveles bajos en México se ubican en el nivel medio.

En ese sentido, Chile y Uruguay tienen tasas menores en todas las áreas, mientras que Colombia, Argentina y, especialmente, Brasil, registran porcentajes mayores.

Desde el 2000, se han aplicado en México las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), con el propósito de valorar los conocimientos y las habilidades intelectuales que han logrado desarrollar los jóvenes que continúan en la escuela.

+++

Las niñas, niños y adolescentes en México se enfrentan a situaciones de violencia que transgreden sus derechos y los pone en un estado constante de vulnerabilidad, violencia que se ejerce de forma física, verbal, sexual, psicológica y digital.

Así se destaca en el Informe Final de Actividades durante las LXIV y LXV Legislaturas, de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, que preside la senadora Josefina Vázquez Mota.

Por ello, se agrega en el reporte, en los últimos seis años, el Senado de la República ha realizado una labor de reconocimiento, protección y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México, así como para salvaguardar su interés superior.

De acuerdo con datos del Fondo de Naciones Unidas para la Atención a la Infancia (UNICEF), México es el segundo país en el mundo donde se comete el mayor número de agravios contra menores, pues al año, más de cinco millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de abuso sexual en nuestro país.

En el documento se añade que 90 por ciento de las violaciones contra niñas y adolescentes sucede en su entorno familiar.

[email protected]

hombresdelpoder.mx

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz

El gobierno feferal fue rebasado por la Pandemia

La mala gestión del gobierno federal durante la pandemia del Covid-19, tuvo consecuencias mortales, con un excedente de 300 mil personas fallecidas que se pudo evitar, si no se hubiera minimizado el uso de la ciencia para enfrentar la emergencia. Las más de 800 mil muertes por covid-19 en México, confirma la irresponsabilidad y estrategia fallida de las autoridades, afirmó el diputado federal Rubén Moreira Valdez.

En su programa semanal “Con Peras, Manzanas y Naranjas” y acompañado de la periodista Elena S. Barrios y del economista Mario Di Costanzo, el líder congresista se refirió al informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, que evidencia que la cifra valorada por el gobierno de 500 mil muertes quedó rebasada y pone al descubierto los errores que se cometieron.

El gobierno, aseguró, ocultó información y dejó morir a los más pobres y a los indígenas cuando se dice ser un “gobierno humanista”. Precisó que las gráficas muestran que estos grupos fueron lo que menos pruebas se hicieron contra la enfermedad y en las cuatro oleadas de la pandemia siempre estuvieron en desventaja ante otros grupos de la población.

El coordinador parlamentario del PRI expuso que, en la primera ola, quienes no pertenecían a una comunidad índigena tenían un 30 por ciento más de margen para sobrevivir, mientras en la última oleada, 80 por ciento más de probabilidades de resistir frente a los integrantes de pueblos originarios.

“Hay 300 mil personas que usted señor Gatell mató, porque usted nos dijo que no usáramos el cubrebocas; esto no nos lo dijo un hijo de vecina o alguien ignorante, nos lo dijo usted que no usáramos el cubrebocas, cuando la Organización Mundial de la Salud lo decía. Usted dijo que nos podíamos abrazar”, reclamó Moreira Valdez.

En su intervención, la periodista Elena Barrios explicó que este grupo multidisciplinario de más de 20 especialistas independientes demostró que primero el gobierno intentó centralizar la pandemia con una estrategia que nada tenía que ver con el problema, se desestimó el uso del cubrebocas, se minimizó la gravedad del Covid-19 y una mala entendida austeridad.

Lo más grave, señaló la comunicadora, es que el 25 por ciento del excedente de las 300 mil muertes, correspondió a la Ciudad de México, cuando se sabe que cuenta con los mejores hospitales del país. Agregó que la campaña “Quédate en casa. Quédate vivo”, solo sirvió al gobierno capitalino para matar de manera remota a la gente.

Lamentó que las estadísticas hayan sumado 215 mil niños en situación de orfandad, que la fallida estrategia fue responsables del 40 por ciento de fallecimientos y el 95 por ciento murieron en soledad porque no podían estar en contacto con sus familiares, mientras el sector con menos recursos gastó 74 por ciento más de lo que normalmente destina a medicamentos y atención médica.

+++

Nuevamente, como hace algunos meses, los productores agrícolas de Sinaloa tienen bloqueadas las casetas de la principal autopista -que atraviesa todo el estado-, en demanda de que el gobierno cumpla su compromiso de mejorar el precio de la tonelada de maíz. Pero desde el punto de vista de la autoridad en la materia y respalda desde el Zócalo Metropolitano, las demandas de los agricultores son exageradas, Con esto quieren matar la protesta de los pequeños propietarios y de los ejidatarios.

+++

Los resultados obtenidos por México en las pruebas PISA desde el año 2000 muestran la persistencia de serias deficiencias en los aprendizajes y habilidades intelectuales que los estudiantes logran durante su tránsito por la educación básica, a lo que hay que sumar todavía los estragos educativos provocados por la pandemia, destaca un estudio realizado por la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

La investigación titulada “Las pruebas PISA: jóvenes con niveles bajos de desempeño en México”, elaborada por la investigadora Concepción Torres Ramírez, señala que los porcentajes de jóvenes mexicanos de 15 años que obtienen niveles bajos de desempeño en Lectura y Ciencias en las pruebas PISA se han mantenido sin cambios significativos desde el año 2000. Pese a ello, se aprecia el incremento en el número absoluto de jóvenes con niveles bajos de desempeño en Lectura y en Matemáticas.

El estudio refiere que, comparado con otros países latinoamericanos evaluados por PISA (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Colombia) los porcentajes de estudiantes que obtienen niveles bajos en México se ubican en el nivel medio.

En ese sentido, Chile y Uruguay tienen tasas menores en todas las áreas, mientras que Colombia, Argentina y, especialmente, Brasil, registran porcentajes mayores.

Desde el 2000, se han aplicado en México las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), con el propósito de valorar los conocimientos y las habilidades intelectuales que han logrado desarrollar los jóvenes que continúan en la escuela.

+++

Las niñas, niños y adolescentes en México se enfrentan a situaciones de violencia que transgreden sus derechos y los pone en un estado constante de vulnerabilidad, violencia que se ejerce de forma física, verbal, sexual, psicológica y digital.

Así se destaca en el Informe Final de Actividades durante las LXIV y LXV Legislaturas, de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, que preside la senadora Josefina Vázquez Mota.

Por ello, se agrega en el reporte, en los últimos seis años, el Senado de la República ha realizado una labor de reconocimiento, protección y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México, así como para salvaguardar su interés superior.

De acuerdo con datos del Fondo de Naciones Unidas para la Atención a la Infancia (UNICEF), México es el segundo país en el mundo donde se comete el mayor número de agravios contra menores, pues al año, más de cinco millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de abuso sexual en nuestro país.

En el documento se añade que 90 por ciento de las violaciones contra niñas y adolescentes sucede en su entorno familiar.

[email protected]

hombresdelpoder.mx

Hombres del Poder

About Author

Te Puede Interesar

Columnistas Ubaldo Díaz

En lugar de carretadas de dinero, amenazas e injurias

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz   Llegó el momento de que Ignacio Mier, coordinador de la bancada de diputados y diputadas de
Columnas Columnistas Ubaldo Díaz

Feminicidio crece y fiscalías incapaces

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz “La impunidad genera desaliento y frustración: el Estado debe garantizar seguridad a la sociedad y