Los Bazucazos de Ubaldo Díaz
Desde luego que la gobernadora es de piel muy pero muy delgada y para contratacar a señalamientos que la incomodan, es un secreto a voces que utiliza el poderío para acallar a esas voces.
Alito dijo, ene se sentido que cerrar un medio de comunicación como fue el Diario Tribuna, callas a un periodista y prohibirle su labor es propio de regímenes represivos, no de una democracia. “Durante su periodo de gobernador de Campeche, Tribuna siempre fue crítico, duro y frontal. Y así debe ser el periodismo libre. Quienes gobernamos tenemos la responsabilidad de enfrentarla, no de aplastarla. Así son los gobiernos de Morena, intolerantes, autoritarios y dispuestos a callar a quien piensa distinto”.
Que decir que otro caso, en Tamaulipas, es el caso contra el periodista Enrique de Mauleón, le notificaron y ordenaron bajar su columna de El Universal y no volver a tocar el tema del huachicol para financiar campañas. Su investigación tocó hilos muy delgados de Morena. Su texto desnudó los vínculos de Ricardo Peralta con Tania Contreras y el gobernador Américo Villarreal con Horacio Duarte cuando era responsable de Aduanas. Y, obviamente cómo operaban los huachicoleros que financiaron campañas políticas, entre algunas, presuntamente la de Tamaulipas. Llegaron hasta su casa para notificarle la enuncia, gracias al INE de Guadalupe taddei que ofreció los datos de su dirección.
En México la libertad de expresión enfrenta grandes desafíos y ataques que incluyen violencia física, amenazas, restricciones legales y la politización de la justicia para acallar la crítica periodística y también las manifestaciones ciudadanas en redes sociales, como sucedió recientemente en Puebla con la llamada ley de ciberasedio aprobada por el congreso de esa entidad federativa. “Es una ley censura que tiene como objetivo principal eliminar cualquier crítica al gobernador”, señaló.
La COOPAL condenó también la persecución desde el Gobierno de Campeche, México, contra el periodista Jorge Luis González Valdés, director del Diario Tribuna, quien fue vinculado a proceso e impedido de ejercer el oficio de periodista por parte de la jueza Guadalupe Martínez Taboada, por incurrir en los delitos de incitación al odio y a la violencia contra la gobernadora Layda Sansores, en clara violacion al artículo 6 y 7 de la Constitución mexicana, así como al Artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos, que garantiza el derecho a la libertad de expresión y opinión.
+++
El Senado de la República incorporó 13 modificaciones a la iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Una de las más relevantes es la eliminación de la concentración de facultades regulatorias en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), las cuales se distribuirán entre tres nuevos organismos: la ATDT, la CNA y la CRT.
Además, se restableció el principio de neutralidad a la competencia. También se eliminarán los artículos 201 y 202, que otorgaban a la Secretaría de Gobernación la facultad de aprobar transmisiones de contenido, una medida vista como censura. Asimismo, el artículo 210 fue modificado para limitar la prohibición de publicidad extranjera.
En materia digital, se eliminó el artículo 109 que permitía el bloqueo de plataformas digitales, así como las definiciones que buscaban regular a los proveedores y servicios digitales. También se fortalecerán los derechos de las audiencias.
+++
En medio de una severa crisis en materia de derechos humanos en México, que suma de 2018 a la fecha, más de 200 mil muertos y más de 116 mil desaparecidos, el Senado deberá elegir al presidente(a) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que con Rosario Piedra Ibarrase convirtió en un “florero”, durante el sexenio pasado.
La cuestionada gestión de Rosario Piedra, concluye en noviembre próximo y ha estado marcada por la criminalización de feministas, el ocultamiento de informes sobre violaciones a migrantes, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado interno, asesinato y amenazas a periodistas y personas defensoras de derechos humanos y la concentración de esfuerzos en investigar el pasado en lugar del presente.
Al respecto, el senador del PAN, Ricardo Anaya, considera que por ello es urgente tener una institución, sólida e independiente, que no sea un “apéndice” de Morena. En la recta final, de la selección hay 48 candidatos que fueron avalados por las comisiones del Senado para competir por la presidencia de la CNDH para el periodo 2024-2029.