TRAS LA PUERTA DEL PODER
Roberto Vizcaíno
Por 322 votos contra 128 el pleno de San Lázaro aprobó la madrugada de ayer la reforma a la Ley de Amparo que incluye una retroactividad selectiva, o “disfrazada”, afirma la oposición.
Ayer mismo fue regresada al Senado para su ratificación… revisión y quizá nuevas modificaciones.
El último debate en Diputados inició a las 2 de la madrugada de ayer justamente con la revisión en tribuna del nuevo articulado referente a la retroactividad de la reforma.
Su dictamen en comisiones y Pleno fue rechazado por apenas 2 diputados del PT y de la morenista y exministra Olga Sánchez Cordero.
El encargado de presentar en tribuna y ante el pleno los cambios a la retroactividad de la reforma fue el diputado multiusos morenista y presidente de la Comisión Jurisdiccional, Hugo Eric Flores -quien en semanas anteriores ante un nutrido grupo de ministros evangélicos afirmo que al menos el 70% de México estaba bajo el control del narco y la delincuencia organizada- que a partir de ese momento fue señalada por la oposición PAN, PRI y MC como “una ley retroactiva disfrazada”.
La nueva redacción que rescata la muy controvertida retroactividad de la reforma de Amparo (que fue introducida sorpresivamente en la parte final en su aprobación por el Senado y que se dijo sería desechada por Diputados y que ayer también fue desconocida y rechazada de nuevo por la propia presidenta Claudia Sheinbaum en su mañanera), indicó el diputado Flores, permitirá que algunas etapas del amparo sean tramitadas bajo las disposiciones vigentes, mientras que las posteriores lo sean bajo las disposiciones del decreto.
“Es un tema de materia procesal. Es derecho procesal puro. Es poner las reglas claras ante la pregunta de siempre: ¿Qué pasa con los asuntos en trámite cuando entra en vigencia una nueva ley…
“(Es decir, resumió) ¿Qué pasa entonces con los asuntos presentados posteriormente? Implica una distinción temporal. Lo hecho queda bajo la ley antigua, lo que se haga después bajo la nueva. No se puede resolver de manera distinta las suspensiones concedidas porque constituyen derechos ya adquiridos, las actuaciones futuras, esas sí se regirán por la nueva disposición legal en el momento que entre en vigor el decreto, es decir, cuando se publica en el Diario Oficial de la Federación lo hecho queda bajo la ley antigua. Lo que se haga después, bajo la nueva… las suspensiones son derechos adquiridos, las actuaciones futuras, esas sí se regirán por la disposición que entra en vigor”, dijo Eric Hugo Flores supuestamente para clarificar el tema.
CONTRA DEUDORES FISCALES Y LAVADO DE DINERO: MONREAL
Ricardo Monreal, reconocido por ostentar un doctorado en Derecho Constitucional y por dar cátedra en la UNAM, cerro el debate al calificar desde tribuna la redacción del artículo como “impecable” y al indicar que la reforma a la Ley de Amparo “tiene objetivos claros”.
Y enumeró:
“Hoy existen miles de recursos de impugnación, de solicitudes de nulidad interpuestos por grandes despachos de abogados que defienden a empresarios o a gente poderosa…
“Y hay 2 mil 73 créditos fiscales que empresarios poderosos se resisten a pagar, así como 2 mil 66 juicios de nulidad pendientes de resolución firme, con un monto superior a 100 mil millones de pesos solo este año.
“Lo más grave es el plazo promedio que trascurre desde la interposición del recurso hasta el amparo y la sentencia firme: ocho años y luego para el cobro otros ocho años. El promedio para hacer pagar estos recursos es de entre 16 y 22 años, para hacer exigible un deber ciudadano, una responsabilidad como contribuyente y un pago al erario por sus utilidades”, precisó.
El coordinador de los diputados de Morena y presidente de la junta de Coordinación Política en San Lázaro dijo que por “amparos mañosamente alargados”, apenas se cobra el 5% de los adeudos fiscales y mientras que el “95 por ciento de los deudores que deben pagar, no lo hacen… a ellos va orientada la reforma”.
No es sin embargo nada de lo anterior y mucho más, la visión de expertos juristas y constitucionalistas que participaron en foros y que han emitido su opinión y menos de la oposición PAN, PRI y MC quienes advierten en esta reforma el fin de un derecho básico contra abusos del poder en México y que con esta reforma se acota aún más la a la democracia y se anula el Estado de Derecho
FULLPASS PIDE PRUDENCIA A PROFECO
Ante la tentación de algunos funcionarios de la Procuraduría Federal del Consumidor, la Profeco, que buscan aprovechar mediáticamente la cancelación de la presentación de Afterlife para ganar simpatizantes con declaraciones contra la boletera Fullpass, la empresa -que ha cumplido con la mayoría de la devolución del importe del boletaje a ese evento-, pide a la institución ajustarse a la realidad de los hechos.
Y es que algunos funcionarios de Profeco han declarado que la boletera mantiene a 400 afectados sin la recuperación de sus entradas, mientras que la empresa tiene el registro probado del pago a la mayoría de los que comprqaron boletos y sólo tiene en espera a unos 200 quienes entran en rubros como una compra a revendedores, o la adquisición de boletos con una tarjeta bancaria que luego cancelaron o que fue echa via terceros que no son quienes asistirían al evento.
Ante esta circunstancia, boletera Fullpass exige a los funcionarios de Profeco no distorsionar, mediatizar ni politizar este caso y actuar dentro de lo legal sin pretender crear animadversión entre los afectados hacia la empresa.
Twitter: @_Vizcaino / Facebook