Ubaldo Díaz

Diputados afinan iniciativa para discutir reformas judicial y autónomas

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz

 

La comisión de Puntos Constitucionales  de la Cámara de Diputados ya  tiene fecha para discutir las reformas al Poder Judicial y con ellos empieza la fiesta en donde la oposición está dispuesta a estirar la ligar y tratar de impedir esos cambios que amenazas con borrar la justicia en México.

También están sujetos a la picota, la desaparición de los órganos autónomos y será la última semana de mes de agosto. A una semana  del fin de la actual legislatiura, donde Morena no tiene mayoría calificada, se van a turnar  a la legislatura número XVI los dictámenes para que a partir de septiembre empiece la fiesta, pensando que van a contar con la sobre representación, es decir el 74 por ciento, aunque solo lograron el 54 por ciento de los votos. 

+++

Nuevo revés recibe el grupo que pugna por la salida de Alejandro Moreno Cárdenas de la dirigencia del tricolor. Resulta que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió que el magistrado Felipe Fuentes Barrera no incurre en conflicto de interés y podrá participar en la discusión y votación de los temas relacionados con el PRI y el propio Alito Moreno.      Específicamente se determinó: “la causal del impedimento que plantea las promoventes no está prevista en la Ley Orgánica del PJF, consiste en la existencia de amistad entre una magistratura y una persona ajena al juicio.

 En el caso, el presidente del PRI no es parte en el juicio que promovieron las actoras. Por tanto, el planteamiento es infundado”. Por su parte, Alejandro Moreno reiteró la posición del PRI en contra de la reforma al Poder Judicial y exhortó a los militantes tricolores a no permitir que intereses políticos del oficialismo se imponga. “Semanas de primeras planas, atacándome a mí y a mi familia. 

A los priístas les digo: “ánimo, carácter para seguir trabajando”. A propósito,  uno de los que encabeza este grupo de expriístas, es el exgobernador del Estado de México, Eruviel Avila, que por cierto se dio su vueltecita por Palacio Nacional. Iba con cubrebocas para que no lo reconocieran, pero no lo consiguió y dijo que estaba ahí para “visitar a un amigo”. Ahora resulta que el mexiquense tiene sus propios “amigos secretos”.

+++

La sobre representación que quiere Morena en el Congreso, es un tema que necesita quedar más que claro y muy transparentado para evitar confusiones en el grueso d ellos mexicanos.

Si bien la ley establece que no pueden obtener más del 8 por ciento, en el caso de Morena que ganó el 54 por ciento de la votación, para evitar, precisamente sobre representación con las plurinominales.

Por lógica si Morena logró una votación del 54 por ciento en las elecciones pasadas, porque entonces está peleando querer tener el 75 por ciento en la Cámara de Diputados y en el Senado de la república. 

En teoría le correspondería a Morena y sus aliados ese porcentaje del Congreso y no el 75 que reclaman.

Morena y sus aliados del Partido Verde y PT ganaron 30 de 32 fórmulas al Senado que hoy esta en manos de la morenista, Ana Lilia Rivera.

Y, en la Cámara de Diputados, que preside, también hoy la priista Marcela Guerra, ganaron 256 Distritos de 300 que integra el país para la Cámara baja.

Con esos números, Morena quiere que se le otorguen porcentajes por arriba del 8 por ciento que establece la ley, y cuyas cifras estarían arrojando los dos tercios sin el menor problema.

El INE de Guadalupe Taddei y el propio Tribunal Electoral deberían transparentar las formas en que se otorgan las plurinominales, que son los que provocan se registre la sobrerrepresentación.

Corresponde a ellos, el arbitro electoral que descifren y establezcan las reglas legales que están en la ley para que no quede dudas.

Si Morena ganó las pluris que anunciaron en la Secretaría de Gobernación, que les da los dos tercios en San Lázaro y un faltante de dos senadores en la Cámara alta para lograr los 86 de 128 que suman esos dos tercios, pues que lo dejen en claro, y si no, pues también que se aplique y punto.

La realidad es que Morena y sus aliados ganaron casi el total de los cargos de elección al Congreso, para evitar que un solo partido o una fuerza aliada pudiera tener la sobrerrepresentación, se establecieron las plurinominales que se otorgarían en equidad a los votos alcanzados, pero no más del 8 por ciento.

Si no existieran esa figura de diputados y senadores plurinominales, estaríamos ante un Morena y aliados único en el Poder para aprobar todas las reformas por su inmensa mayoría de 256 de 300 Diputados ganados y 60 de 96 senadores ganados. Muy legítimo tendrían los dos tercios para modificar la Constitución cuantas veces les plazca. Incluso hasta para la reelección del Presidente.

[email protected]

www.hombresdelpoder.mx

 

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación  declaró, este miércoles, improcedentes las reglas emitidas por mayoría por el Tribunal Electoral del Estado. 

Estas reglas habían permitido la admisión de un recurso interpuesto por Movimiento Ciudadano (MC), que detenía la emisión de una sentencia sobre las impugnaciones a la elección para la alcaldía de Monterrey, en favor de Mariana Rodríguez.

El recurso presentado por Movimiento Ciudadano exigía que no se cerrara la instrucción del caso Monterrey ni se dictara sentencia hasta que la Fiscalía General de Justicia diera información sobre la geolocalización de los vehículos y agentes ministeriales durante la jornada electoral pasada.

Pero ahora, con la decisión del TEPJF, el recurso interpuesto queda sin efecto, permitiendo que el caso se destrabe y, finalmente, se dicte una sentencia.

ubaldodiazmartin

 

Hombres del Poder

About Author

Te Puede Interesar

Columnistas Ubaldo Díaz

En lugar de carretadas de dinero, amenazas e injurias

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz   Llegó el momento de que Ignacio Mier, coordinador de la bancada de diputados y diputadas de
Columnas Columnistas Ubaldo Díaz

Feminicidio crece y fiscalías incapaces

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz “La impunidad genera desaliento y frustración: el Estado debe garantizar seguridad a la sociedad y