Ubaldo Díaz

El Huachicol sigue en muchas gasolineras y en empresas privadas y públicas

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz

 

Oficialmente, desde enero de 2019 esa ilícita actividad fue dada por desaparecida en territorio nacional, así que al dar a conocer otro decomiso el gobierno nacional entró en el terreno del cine de terror, al hacer referencia a un fenómeno que no es de nuestro mundo.

Esto porque la llamada Cuarta Transformación no se atrevería a desmentir a su fundador y caudillo, Andrés Manuel López Obrador, quien desde hace más de seis años dio por muerto al huachicol, término que se refiere principalmente al robo o adulteración de combustibles, como gasolina o diésel, mediante la perforación de ductos de Pemex o la extracción ilegal de las refinerías.

También se usa para referirse a bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol de caña y otros compuestos.

Hecha esta aclaración, cabe recordar que, con todo el lustre que acostumbraba en sus actos, el entonces novel presidente (rindió protesta menos de dos meses antes) anunció el 22 de enero de 2019 el político tabasqueño formuló otro “histórico” anuncio: su gobierno había acabado con el huachicol.

En Acambay, un poblado del Estado de México por donde atraviesan ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex). presentó un ambicioso programa para apoyar los municipios, como parte del cual motu proprio se refirió a esa ilícita actividad:

“Llegué a la Presidencia y me daban el reporte de lo que se robaban a diario. Hasta que dice: se acabó. Yo no soy cómplice de corruptos. Ese dinero que ahorremos, es para el pueblo. No hay necesidad de que dediquen a actividades ilícitas”. Pero fuer una mentira más del políticos que se retiro publicamete a la actividad privada, pero que realidads, nos dicen siguen moviendo lo hilos delmgas y del petroleo, pasando por el diesel y la gasolina.

+++

En la experiencia histórica, más de seis años, de la muy abultada agenda de reformas de los gobiernos de la 4T, contados fueron los casos en los que los congresistas de Morena aceptaron realizar foros abiertos para escuchar las voces de expertos, académicos o sectores interesados en las iniciativas de ley o sus reformas. Menos aún, fueron los casos en los que, tras escuchar las otras opiniones, aceptaron incluir sus ideas o propuestas, pues la constante fue, solo escucharlos, sin modificar ni una coma a la versión original. En esta ocasión, se aceptaron algunas recomendaciones y la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que se aprobó, incluyó cambios importantes, aunque no todos los deseables.

Sigue sin entenderse que, teniendo el dominio de las mayorías calificadas en las dos cámaras del Congreso Federal, lo cual le garantiza al partido en el poder la aprobación de las iniciativas oficiales, Morena continúe en su actitud de cerrazón al debate parlamentario. De no estar dispuestos a abrirse a un juego democrático en el que se permita y se escuche la voz de la oposición. En donde se respeten los tiempos y las formas parlamentarias para el análisis y discusión de normas que son trascendentales para el futuro del país.

La práctica regular sigue siendo, acortar los tiempos de discusión y cerrarle el micrófono a la oposición, cuando la crítica sea molesta o incómoda. No existe justificación para aprobar en fast track, cuando no se tiene ni la menor idea de los contenidos de las iniciativas que les envía el Ejecutivo. En esta ocasión, se llegó al extremo de convocar a un período extraordinario sin siquiera tener la certeza de cuáles leyes serían la materia del trabajo parlamentario, porque no contaban con las iniciativas de Palacio Nacional. En el colmo, una de ellas fue recibida ya entrada la noche, que se aprobó temprano en la mañana siguiente. Por supuesto, ni quién se enterara de su contenido, pero lo importante era su aprobación.

+++

Como olvidar aquella atropellada sesión en la que Porfirio Muñoz Ledo renunció a  la presidencia de la Mesa Directiva de San Lázaro por la crisis que se desató porque el partido Morena había apoyado la reforma para quedarse ellos con esa posición durante todo el período.

Las protestas de la oposición, -PRI y PAN principalmente-, no se hicieron esperar, entonces, Muñoz Ledo decidió renunciar al cargo que ocupaba, no sin antes señalar:

“Seguiré siendo un luchador a la par de ustedes por la democracia, toda mi vida he pensado que la principal virtud de un político es la congruencia. También que se puede tener el poder y no pasar a la historia, se puede pasar a la historia sin tener el poder».

Esto le ganó el reconocimiento de la oposición a quien manifestó además que no sería un obstáculo para el entendimiento y garantizaría la legalidad del proceso que se estaba dando en ese momento en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Bueno, luego de que la diputada morenista María de los Dolores Padierna igualmente dedicara tantos y tantos halagos a Porfirio Muñoz Ledo que no cabían en su persona, el diputado del PRI, Humberto Ambriz Delgadillo, ahora sí que les tapó la boca a los del partido Morena al señalar que Porfirio Muñoz Ledo era un político de convicciones firmes, múltiple servidor público y, tal vez, “el más notable exponente de la socialdemocracia” mexicana, que dejó una trayectoria de más de seis décadas al servicio de la transformación democrática del país e impulsó una corriente que exigía reglas claras internas, justicia social y un retorno a los principios nacionalistas y socialdemócratas.

[email protected]

www.hombresdelpoder.mx

 

Hombres del Poder

About Author

Te Puede Interesar

Columnistas Ubaldo Díaz

En lugar de carretadas de dinero, amenazas e injurias

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz   Llegó el momento de que Ignacio Mier, coordinador de la bancada de diputados y diputadas de
Columnas Columnistas Ubaldo Díaz

Feminicidio crece y fiscalías incapaces

Los Bazucazos de Ubaldo Díaz “La impunidad genera desaliento y frustración: el Estado debe garantizar seguridad a la sociedad y