Arturo de las Fuentes

Migración, frontera y agenda bilateral

Desde Las Fuentes

Arturo de las Fuentes

Uno de los temas importantes de la agenda bilateral entre México y Estados Unidos es la migración; por esta razón, y ante la coyuntura electoral estadounidense, resulta relevante hacer un diagnóstico del tema a nivel internacional y en la región, para identificar su relación con otras áreas estratégicas, así como posibles formas de atención para tan importantes retos.

A manera de acercamiento conceptual, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define el término migrante como toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y por diversas razones. La migración puede ser documentada o indocumentada.

Globalmente, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas. Para finales de 2022, el mundo contó con 281 millones de migrantes; de los cuales, destaca la cantidad de personas desplazadas que alcanzó la cifra récord de 117 millones, por razones como conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos y/o desastres naturales o provocados por el humano.

Una de las regiones que ha experimentado un crecimiento acelerado en materia de migración es América del Norte, específicamente la frontera México – Estados Unidos, en donde se concentra una buena cantidad de los migrantes provenientes de diversas partes del mundo (principalmente Centro y Sudamérica) que pretenden ingresar a la nación norteamericana para solicitar asilo.

De acuerdo con datos de la misma OIM, las autoridades migratorias de Estados Unidos y México registraron en 2023 un total de 787,483 aprehensiones de migrantes originarios de El Salvador, Honduras y Guatemala, países que forman el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, y que es de donde proviene la mayor cantidad de solicitudes de asilo.

Las medidas para hacer frente a ese desafío han sido diversas en función de los gobiernos locales de ambos lados de la frontera, en combinación con las medidas federales de contención llevadas a cabo en los Estados Unidos; tan solo en el mismo año de referencia, las detenciones en la frontera sur estadounidense se elevaron un 13.9%, pasando de 493,565 en 2022 a 562,237 en 2023, una diferencia de 68,672 registros. Pero lo sorprendente es que el mayor incremento lo computó México, que pasó de 169,688 registros en todo 2022 a 225,246 en 2023, con una diferencia al alza del 32.7%.

Estos datos nos reflejan las medidas de contención que están llevando a cabo ambos países para hacer frente al fenómeno que ya está presente en los territorios de ambos países; sin embargo, el tema va más allá de las estadísticas y requiere un trabajo coordinado y compartido, considerando en primera instancia el impacto humano y social, y por otro, sus efectos en otros sectores y temáticas de la agenda bilateral, como la seguridad, el comercio y la infraestructura, y que se expresan en términos del tráfico de personas, de sustancias ilícitas, las remesas y los impactos en el intercambio de mercancías, capitales y personas.

En reuniones de alto nivel, México ha solicitado a Estados Unidos el aumento de inversión en desarrollo en Centroamérica para reducir la migración, aumentar el número de visas de trabajadores temporales y otras vías legales de inmigración, y aumentar los vuelos de repatriación para personas que llegan ilegalmente a Estados Unidos como elemento disuasivo para los inmigrantes. Estas medidas buscan no sólo frenar, sino reducir significativamente las olas de migrantes que han crecido sostenidamente durante la última década y que han llevado a crisis constantes en diversos puntos de la zona fronteriza entre ambos países.

Finalmente, este fenómeno es un tema obligado en las propuestas de campaña de los candidatos, en donde esperaríamos una visión integral que contemple los puntos de conexión entre todas las temáticas, y en donde la migración sea atendida no sólo para su contención, sino para erradicar las causas de esta en los países de origen, haciendo frente con esto, por un lado, a la movilidad humana indocumentada, y por otro, promoviendo la cooperación como fuente de desarrollo regional. 

Hombres del Poder

About Author

Te Puede Interesar

Arturo de las Fuentes

Matamoros: posible eje del corredor intermodal

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En espera de que sea aprobada por la Red de Transporte,
Arturo de las Fuentes

T-MEC: Consultas e Integración 

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En días próximos se tiene previsto que den inicio las consultas