Arturo de las Fuentes

Infraestructura Hídrica Binacional

 

 

Históricamente, el agua ha sido un tema prioritario en la agenda fronteriza entre México-Estados Unidos, toda vez que, dos terceras partes del límite internacional entre ambos países corresponden a cauces de agua entre el Río Bravo y el Río Colorado. 

 

Las cuencas binacionales entre México y Estados Unidos incluyen áreas geográficas donde los ríos y sistemas hídricos fluyen a través de la frontera, compartiendo recursos entre ambos países. Dos cuencas binacionales son las más importantes: la del Río Bravo (o Río Grande) y la del Río Colorado, a las cuales se suman otras cuencas binacionales como la del Río Tijuana, Río San Pedro, Río Santa Cruz.

 

Esta entrega se dedicará a reflexionar en torno a otro tipo de infraestructura que, de la mano con los cruces y puentes internacionales, juega un papel crucial en la relación bilateral así como en calidad de vida de las poblaciones fronterizas: la infraestructura hídrica binacional entre México y Estados Unidos.

 

Esta infraestructura hídrica binacional incluye las obras e instalaciones hidráulicas compartidas por ambos países para el aprovechamiento y gestión del agua en que se tiene en cuencas compartidas, e incluye presas, canales, sistemas de riego y plantas de tratamiento de agua, cuyo objetivo es garantizar el acceso al agua, prevenir inundaciones y promover un uso sostenible de los recursos hídricos.

 

El acuerdo rector en el que se fundamenta la distribución de los recursos hídricos es el Tratado de Aguas de 1944, mediante el cual se establecieron las asignaciones de agua de los ríos Colorado, Bravo y Tijuana entre ambas naciones. 

 

La instancia encargada de su gestión es la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), en coordinación con su contraparte estadounidense, la International Boundary and Water Commission (IBWC) encargadas de implementar y supervisar acuerdos y proyectos binacionales relacionados con este recurso; de la construcción, operación y mantenimiento de las obras hidráulicas binacionales; así como coordinar la entrega de agua entre ambos países.

 

De la infraestructura hídrica binacional, vale la pena señalar el papel de las presas binacionales: la Presa La Amistad (Coahuila-Texas) y la Presa Falcón (Tamaulipas-Texas), ambas ubicadas en el Río Bravo (Río Grande).Ambas presas tienen una función primordial en el almacenamiento de agua para riego, para el control de inundaciones en la frontera pluvial, así como la generación de energía hidroeléctrica (Presa La Amistad). 

 

Otro tipo de infraestructura hídrica binacional son las Planta Internacionales de Tratamiento de Aguas Residuales (PITAR): la de Tijuana-San Diego (1997) y la de Santa Teresa, Nuevo México (2019). Estas plantas son fundamentales para mitigar la contaminación transfronteriza, coadyuvan a la prevención de enfermedades, permiten reutilizar el agua para riego y otros fines sostenibles, así como aseguran el cumplimiento de acuerdos bilaterales sobre el uso y calidad del agua. 

 

Como proyecto prioritario, a inicios de 2024 inició el proyecto de la Planta de Tratamiento de San Antonio de lo Buenos, con el objetivo de dar atención al reto compartido del manejo y el tratamiento de aguas residuales que por largo tiempo ha afectado a las comunidades fronterizas de la región de California-Baja California (Cali-Baja).

 

Es importante considerar que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) financia y administra el Programa de Infraestructura Hídrica Fronteriza México-Estados Unidos (BWIP, por sus siglas en inglés) para la región (100 kilómetros al norte y al sur de la línea fronteriza). El desarrollo, diseño y construcción de proyectos de infraestructura en la región se implementa a través de acuerdos de cooperación (donaciones) con el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) y la CONAGUA de México invierte conjuntamente en esos proyectos en el sur.

 

Finalmente, vale la pena señalar que la gestión hídrica conlleva un trabajo de coordinación y cooperación binacional entre ambas naciones, que incluye proyectos, acuerdos, estrategias y acciones que se han adoptado y que se requieren actualizar constantemente para la gestión y distribución de recursos hídricos en la zona fronteriza. Se trata de un desafío continuo que demanda cooperación, inversión, eficiencia en el uso del agua para asegurar un futuro sostenible para la región.

 

Hombres del Poder

About Author

Te Puede Interesar

Arturo de las Fuentes

Matamoros: posible eje del corredor intermodal

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En espera de que sea aprobada por la Red de Transporte,
Arturo de las Fuentes

T-MEC: Consultas e Integración 

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En días próximos se tiene previsto que den inicio las consultas