Arturo de las Fuentes

Origen y resolución de conflictos

 

 

Los conflictos son fenómenos que están presentes en todas las manifestaciones de la vida colectiva: engloban guerras, disputas, crisis y problemas de diversa índole, por lo que su estudio, hoy más que nunca, se convierte en un tema fundamental no sólo para garantizar la paz, sino para promover el desarrollo de las naciones y una mejor calidad de vida para sus poblaciones.

 

Entendemos por conflicto aquellas situaciones donde se manifiesta de manera aguda la diferencia de opinión, y/o de intereses, entre dos o más partes, cuyos objetivos son incompatibles. Dos significaciones simultáneas aparecen aquí: puede ser visto como una oportunidad de crecimiento (constructivo) y sacarle provecho tanto cognitivo como pragmático, o bien, puede ser visto como un fenómeno de dominación (destructivo). 

 

En éste último caso, se expresa un desacuerdo entre diferentes partes que pueden provocar un enfrentamiento a diferentes escalas dependiendo del grado del conflicto: interpersonales, intergrupales e internacionales, cuya máxima expresión de violencia es la guerra. 

 

Desde la segunda mitad del siglo XX, diversas áreas han buscado aplicar su conocimiento con la finalidad de reducir el uso de la violencia en los conflictos internacionales. Algunos autores proponen su solución en el origen de los mismos, es decir, desde la identificación de las necesidades humanas, además de los métodos tradicionales como la negociación de intereses o el arbitraje.

 

A partir de lo anterior, la resolución de conflictos deber ser analizada no sólo a partir de la reconciliación de intereses, sino por medio del conocimiento sobre los hechos que han originado el conflicto, es decir, en un contexto específico, considerando algunos elementos y/o fases: 

  1. Identificación de participantes. Es fundamental que todas las partes estén involucradas en el proceso. Los participantes incluyen a los individuos, a los grupos y a las naciones que tienen poder para tomar o implementar decisiones, aquellos que tiene interés en el problema o en el resultado, y aquellos que tienen el poder de bloquear decisiones o su implementación.
  2. Inicio y diseño del proceso. Para que el proceso tenga éxito, los participantes deben estar involucrados con todo su conjunto, pues son ellos quienes deben poner las reglas, establecer las agendas y tomar las decisiones sustanciales.
  3. Definición del problema y análisis. Con frecuencia, al enfrentarse a problemas complejos, los grupos los definen de manera diferente. Uno de los primeros pasos en la construcción de consensos es llegar a un acuerdo sobre cuál es el problema y, cuál, su causa. 
  4. Identificación y evaluación de soluciones alternas. Usualmente se utiliza la lluvia de ideas como método para encontrar soluciones alternas y cubrir las necesidades de cada una de las partes.
  5. Toma de decisiones. En este método de solución de problemas, las decisiones se toman por consenso y no por voto, es decir, todos deben estar de acuerdo. Para llegar a dicho consenso, es necesario que las soluciones cubran las necesidades de las partes lo suficientemente como para que cada una de ellas concluya que la solución es benéfica tanto para ellas como para el resto de los participantes. Igualmente, el resultado debe ser mejor que el obtenido por medio de cualquier otro proceso.
  6. Implementación. La última fase es la implementación, que por lo general implica el monitoreo del acuerdo por parte del grupo.

 

Para evitar la violencia, que es el estado más crítico de un conflicto, se debe considerar la resolución de conflictos como un proceso de toma de decisiones que evita la necesidad de ejercer el poder o la fuerza por el origen de los problemas y resolverlos para la satisfacción de todas las partes. 

 

Finalmente, el enfoque de la Teoría de resolución de conflictos es integrador de disciplinas y metodologías diversas, y propone otra manera de entender los conflictos y buscar soluciones. La utilidad de este enfoque es la construcción de consensos, minimizando la violencia, entendiendo las verdaderas necesidades y objetivos de cada una de las partes, enfatizando los puntos en común, minimizando el problema y encontrando soluciones basadas en el consenso.

 

Hombres del Poder

About Author

Te Puede Interesar

Arturo de las Fuentes

Matamoros: posible eje del corredor intermodal

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En espera de que sea aprobada por la Red de Transporte,
Arturo de las Fuentes

T-MEC: Consultas e Integración 

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En días próximos se tiene previsto que den inicio las consultas