Arturo de las Fuentes

Tecnología e infraestructura fronteriza

 

 

El desarrollo tecnológico y la transformación digital es una realidad en el sistema internacional del siglo XXI, que demanda su incorporación en todos los órdenes de la vida en sociedad, permitiendo simplificar trámites, agilizar procesos y facilitar herramientas para la consecución del interés nacional de los Estados.

 

Por tal razón, esta entrega reflexionará en torno a la importancia de la incorporación de la tecnología en la frontera México – Estados Unidos, con un doble propósito: por un lado, para la agilización de los procesos y por otro, para garantizar la seguridad nacional y una mejor calidad de vida para las poblaciones fronterizas.

 

Al respecto, vale la pena señalar que la importancia de la tecnología en las zonas fronterizas de América del Norte fue un tema que se atendió desde principios de siglo. Fue en 2001, cuando se acuña el concepto de Fronteras Inteligentes, en la Declaración sobre Fronteras Inteligentes entre los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, mediante el cual se establece como objetivo prioritario crear una frontera segura donde se facilite el libre flujo de personas y el comercio.

 

Tan solo un año después, los gobiernos de México y Estados Unidos generaron un plan de acción para construir la “frontera inteligente” del futuro, consolidándose como eje central de la estrategia de seguridad en la agenda bilateral y regional. Esto implicaría el uso de tecnología avanzada para rastrear el movimiento de carga y de personas, con el objetivo de mejorar la gestión de las dinámicas fronterizas, que incluyen el movimiento de millones de personas, medios de transporte y vehículos.

 

Durante estas dos últimas décadas, se ha trabajo en la introducción de la tecnología en ambos sectores: por el lado de la seguridad, y prácticamente de manera inmediata a los atentados terroristas en Estados Unidos, se incorporó el uso de drones, sensores subterráneos y torres para la vigilancia fronteriza, la evaluación de riesgos y la prevención.

 

Por otra parte, en materia de infraestructura binacional, se ha introducido la tecnología con el objetivo de agilizar los procesos para el intercambio comercial. Los proyectos actuales de creación o modernización de cruces y puentes internacionales, como la expansión del Puente Internacional Río Bravo – Donna, incluyen avances significativos como:

 

  • El uso de máquinas de rayos X pre-primarios, para el escaneo/inspección de vechículos de carga, antes de llegar al punto de inspección. Esto permite realizar una evaluación preliminar del cargamento y agilizar el proceso de revisión
  • Construcción de torre de control para la gestión de operaciones de la CBP, y 
  • Sistemas de automatización de los trámites y procesos de cruce fronterizo
  • Adecuación de carriles para el tránsito de unidades vacías

 

La incorporación de esta tecnología permitirá mdernizar la infraestructura de cruces y puentes internacionales, ofreciendo procesos más rápidos, eficiente y seguros para el comercio internacional entre México y Estados Unidos. 

 

Finalmente, vale la pena señalar que el uso de tecnología avanzada para la gestión de los procesos en torno al movimiento de carga, así como el cruce de personas a través de la frontera México – Estados Unidos es esencial para la tarea de gestionar el movimiento de cientos de millones de personas, medios de transporte y vehículos, fungiendo como herramienta al servicio de la seguridad, el intercambio comercial y la calidad de vida de las poblaciones fronterizas.

 

Hombres del Poder

About Author

Te Puede Interesar

Arturo de las Fuentes

Matamoros: posible eje del corredor intermodal

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En espera de que sea aprobada por la Red de Transporte,
Arturo de las Fuentes

T-MEC: Consultas e Integración 

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En días próximos se tiene previsto que den inicio las consultas