Arturo de las Fuentes

Agenda Bilateral

Desde Las Fuentes

Arturo de las Fuentes

El escenario electoral estadounidense coloca a la relación con México no sólo como uno de los temas de campaña de los candidatos, sino como un factor coyuntural en el que descansarán una buena parte de las propuestas y proyectos que se consolidarán durante los próximos años entre ambos países. Por esta razón, esta entrega realizará un breve recuento de los temas más relevantes de la agenda bilateral entre ambas naciones, para profundizar, en las próximas colaboraciones, en los retos y oportunidades para cada uno de ellos.

Comencemos diciendo que la agenda bilateral entre México y Estados Unidos es una agenda compleja y multinivel que debe ser analizada considerando las prioridades de política exterior de ambos países, pero también considerando los efectos a nivel subnacional, en donde descansan una buena parte de las interacciones y cuyos efectos se observan en instituciones, poblaciones y actores de ambos países que participan en su instrumentación. Los grandes ejes de esa agenda los constituyen el comercio, la seguridad, la migración, así como el tráfico de drogas y de armas, sólo por mencionar algunos entre ambos países.

En lo que refiere al primer eje económico – comercial, aunque durante las últimas décadas el comercio bilateral entre México y Estados Unidos ha presentado un crecimiento sostenido gracias al proceso de integración, durante los últimos años México se logró consolidar como el primer socio comercial del vecino del norte, debido principalmente a la reconfigucación de las cadenas productivas a partir de la pandemia y el nearshoring, con lo cual, se esperan resultados a mediano y largo plazo. Tan sólo, en esta primera mitad de 2024, el comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos superó los 73 mil mdd, lo cual representó un incremento de más de 6%, en relación con el año anterior. El principal sector que impulsó ese crecimiento fue el automotriz.

Respecto del tema migratorio, las nuevas administraciones de ambos países enfrentarán uno de los mayores retos en la materia: la generación de una estrategia que permita atender la migración indocumentada, que ha crecido sustancialmente durante la última década con las olas migrantes, y que ha llevado a la declaración de estado de emergencia en diversos puntos de la frontera, denotando con ello, la saturación de las instituciones locales para atender a los miles de migrantes indocumentados que buscan asilo en los Estados Unidos.

Por su parte, el tráfico de armas y de drogas es uno de los desafíos más complejos de la relación bilateral, ya que, al igual que en otras temáticas, los efectos no se limitan a ambos países, sino que se trata de problemáticas regionales que involucran a otros países del conteninente, y en ocasiones de alcance multicontinental. Ambos países han trabajo coordinadamente para detener las cadenas de valor de los precursores de drogas, así como en la captura y extradición de las personas involucradas en los procesos; sin embargo, los retos son mayores y se deben atender de manera coordinada, ya que con estas problemáticas, se acompañan otros fenómenos relacionados con la seguridad, el uso de la violencia, así como conflictos entre grupos armados.

Esto nos lleva finalmente, a los espacios en donde se concentran los efectos de todos estos grandes temas; al respecto, la zona fronteriza entre México y Estados Unidos juega un papel fundamental ya que, como se ha mencionado en otras entregas, allí se concentra lo mejor y lo peor de ambas naciones, debido principalmente al dinamismo derivado del intercambio de mercancías, capitales y personas, así como la complejidad de las interacciones transfronterizas que acompañan dichos intercambios.

Si bien todos estos temas que se han esbozado en esta publicación  se han discutido en los distintos foros bilaterales de alto nivel, y reconociendo los avances presentados conforme a las circunstancias y las capacidades institucionales de ambas naciones, lo cierto es que la agenda bilateral requiere de un seguimiento constante de las dependencias e instituciones de todos los niveles, así como de estrategias conjuntas que permitan, con base en la cooperación y el entendimiento mutuo, no sólo brindar atención a las problemáticas compartidas, sino promover el desarrollo y una mayor competitividad regional acompañados de una mejor calidad de vida de las poblaciones de ambos países.

 

Hombres del Poder

About Author

Te Puede Interesar

Arturo de las Fuentes

Matamoros: posible eje del corredor intermodal

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En espera de que sea aprobada por la Red de Transporte,
Arturo de las Fuentes

T-MEC: Consultas e Integración 

Opinión de las Fuentes Arturo de las Fuentes   En días próximos se tiene previsto que den inicio las consultas